No quiero reprobar, México.

jueves, 22 de enero de 2009

En primer lugar, un agradecimiento especial a Ander, quien amablemente ha compartido con nosotros sus experiencias en cuanto a crisis escolares dando excelentes consejos para superarlas (en la medida de lo posible, posteriormente en este blog hablaremos de la filosofía de "cuando te toca ni aunque te quites..."), muchas veces debido a la escuela y tras pronunciar el ya conocidísimo grito ¡no quiero reprobar! nos encontramos al borde del colapso, padeciendo ataques de ansiedad cuando la solución es tan fácil como la que propuso Ander en un post pasado.
En segundo lugar, un agradecimiento a todos nuestros lectores, hemos llegado ya casi a las 15 visitas desde que empezó el blog. Bueno, ¿así empezó Larry Page, no? Así que mientras alcanzamos la fama y la fortuna a través de capitalizar nuestra "hueva creativa", sigan entrando y dejando sus comentarios.



Comenzamos. Tras los grandes hechos acontecidos en el amanecer de este nuevo año (la toma de protesta del nuevo presidente gringo, la invasión de Israel a Gaza, la prohibición de los besos en Guanajuato entre algunos otros etcéteras más), NQR vuelve a la acción después de más de un mes de silencio. Entre otras cosas, comenzaremos a transmitir nuestros propios podcasts así que finalmente las opiniones de Ander, Lucas y las mías podrán ser no sólo leídas sino escuchadas. Esperen muy pronto (en cuando aprendamos qué botones picarle al programa para editar podcasts) la primera de muchas transmisiones.

Por otro lado, la comunidad universitaria (que es, sean cuales sean las consecuencias, el ambiente en el que nos desenvolvemos), acaba de comenzar hace poco un nuevo período. Quisiera que en los albores de este nuevo período, hiciéramos una breve retrospectiva (ahí va este idiota con sus sermones socio-políticos) de lo que hemos hecho con nuestro tiempo en la escuela. Es decir, sí, uno de los aspectos de mayor trascendencia en la escuela es el relajo, los amigos, algunas crudas, los besos, las citas, las fiestas (vaya que sí), el buen humor y muchas otras cosas sin las cuales sinceramente no valdría la pena encerrarse horas en una universidad. Sin embargo, a veces (en nuestras constantes deshidrataciones por falta de líquido como consecuencia directa de un exceso de alcohol en la sangre, léase cruda) se nos olvida que la otra faceta de la escuela son las clases per se y no sólo el asistir, sino el aprender, y no sólo el aprender sino llevar a la praxis lo que sea que nos intenten enseñar.

¿A dónde voy con todo esto? Bien, este 2009 en año de pruebas PISA (programa internacional para la evaluación de alumnos, por sus siglas en inglés) en México. La última vez que se realizaron dichas pruebas en el país fue en 2006. Las pruebas PISA se realizan a una muestra representativa de los jóvenes de 15 años que cursen cualquier grado escolar a partir de primero de secundaria en los países miembros de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico). Los resultados se ponderan en 6 niveles y conseguir los puntos suficientes para llegar al nivel 2 significa poseer las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar la vida contemporánea. Las pruebas se centran en las áreas de lenguaje (lectura), matemáticas y ciencia.

Atención, porque ahora viene lo interesante: en 2006 el 50% de los alumnos sometidos a esta prueba no logró llegar al nivel 2 y sólo el 1% alcanzó llegar a los niveles 5 y 6. Por lo tanto es más que lógico pensar que nuestro país obtuvo uno de los peores lugares a (naturalmente) nivel mundial.
Esto significa que a nivel mundial, nuestros niños son los peores preparados para la vida (léase los más jodidos de todos los países participantes). 

Repito: este año se vuelven a aplicar las pruebas PISA en México y seguramente a todos los que leen NQR habrán pasado ya la edad para presentar la prueba, es más, a ninguno de nosotros nos tocó y de haberlas presentado seguramente habría alcanzado los más altos niveles.
Pero otras generaciones vienen y vendrán detrás de nosotros y hoy por hoy no quisiera que México reprobara. De nuevo.
Así pues, estimados tres lectores, me despido de ustedes exhortándolos a unirse en el mismo sentir, no les diré qué hacer, sería demasiado choro prosocial para mi gusto. Pero piénsenlo.



No se olviden de soñar.
Ralph Cor Leonis.

Crisis escolar

martes, 20 de enero de 2009

Hola a todos nuestros (3) lectores. Se que ya tiene algo de tiempo desde la última entrada, pero debido a las vacaciones de invierno podría decirce que temporalmente no hubo razones por las cuales quejarse de la escuela (no reprobamos). Trataremos de que eso no suceda de nuevo. En esta ocación me dispongo a tartar algo que a yo llamo crisis escolar. Esto debido a que Lucas, Ralph y yo comenzamos un nuevo semestre recientemente y queremos ayudar a la mayor cantidad de gente posible a combatir este problema por el que todo estudiante pasa alguna vez en su vida. A continuación les presento un poco de informacion sobre estas crisis, cuando y como suceden, y como preevenirlas, o atacarlas.

¿Qué es una crisis escolar?
Hay dos tipos de crisis escolares, aquellas crisis causadas por la escuela y las crisis que tienen lugar en la escuela. La primera, la cual llamaré crisis por trabajo, es un situacion de histeria total a causa de algún trabajo, examen, tarea, maestro, u otro ente escolar. La segunda, a la cual me referiré como crisis por locación, es un suceso de stress, desesperación, llanto, y hasta violencia y/o peligro que se lleva a cabo en las intalaciones escolares.

Para finalizar

¿Cómo se manifiesta una crisis escolar?
Algunos ejemplos de crisis por trabajo pueden ser esos días en los que no duermes debido a que urge que termines n trabajo/maqueta/proyecto que se debe entregar al día siguiente. También puede manifestarse como un colapso nervioso al tener acumulados una gran canidad de deberes escolares. Con respecto al otro tipo puede ser algún accidente con maquinaria, alguna intoxicación o un simple desmayo.

¿Cómo te afecta una crisis escolar?
Todos respondemos de manera diferente a estas crisis, pero en general hay ciertos síntomas presentes en todos aquellos que atraviesan una crisis de este tipo. Siempre se presenta un deterioro físico y mental debido al agotamiento, falta de sueño, mala nutrición y un gran stress.
Con las crisis por ubicación, más gente se ve afectada por lo que pueda suceder dentro del aula. La persona más afectada es la directamente involucrada en el accidente.

¿Cómo preevengo una crisis escolar?
Las crisis de trabajo son fáciles de evadir. Mis recomendaciones son dormir mínimo de 5 a 6 horas entre semana (porque dormir 8 casi siempre parece ser imposible); mantener una alimentación balanceada (evita comida rápida); has ejercicio (no cuentan levantamiento de tarro maratón de shots); y la mayor en mi opinión, NOS POSTERGAR (es decir, no dejes las cosas al úlmimo momento). Esto último debido a que así podras evitar acumulación de trabajos y por ende un cumulo de stress. Las crisis de ubicación son más dificiles de tratar ya que generalmente se presentan como accidentes. Con respecto a esto solo les puedo sugerir que estén preparados para todo (RCP, kit de primeros auxilios, un cafe bien cargado, muchos lápices, entre otras cosas).

¿Cómo atacar una crisis en proceso?
Mi consejo para cualquier tipo de crisis es de la siguiente manera:
- Mantente quieto por un momento.
- Respira hondo.
- Analiza la verdadera raíz del problema.
- Jerarquiza causas en caso de haber varias.
- Busca la manera de resolver cada una de ella tratando de ser lo más eficiente posible.

Espero que esto les haya servido mucho. Les doy todo esto para ayudarlos a tener una estancia escolar más relajada, divertida y eficiente. Por último los dejo con un video de una de las mayores crisis escolares de ubicación que haya yo conocido, aquel evento conocido por algunos como "Masacre en Columbine".

http://www.youtube.com/watch?v=UJ13CZ4Hekg
(mi intención era poner el video directamente, pero la administración de Youtube ha bloqueado el código aprompiado)

En este video pueden ver imagenes captadas por las camaras de seguridad durante el suceso. Si quieren saber más al respecto les sugiero que vayan a su videocentro más cercano y renten la película previamente mencionada del gran documentalista Michael Moore. Recuerden que vivimos en un mundo loco lleno de gente loca. Digo, todo estamos locos, pero algunos más que otros. Asi que les recuerdo que siempre esten preparados para todo y enfrenten estas crisis con todo lo que tienen.

Ander

3 pinches exámenes

lunes, 1 de diciembre de 2008

Continuando con la idea de Ralph, hoy es lunes 1ero de diciembre y, por lo menos en mi caso, quedan 3 exámenes y una entrega de proyecto final para terminar con el periodo de clases agosto-diciembre 2008. Hace poco de hecho, estaba estudiando para una de esas pruebas finales con las que el sistema comprueba lo que has aprendido a lo largo del año, y que valen casi la mitad de la materia, como si no fuera suficiente para ellos todo el esfuerzo que hiciste los meses anteriores; pero la situación y el entorno en el que intento concentrarme no son para nada aptos: me desespero y me enojo, no sé si con el ambiente o conmigo mismo por no poderme concentrar.

Y ahora me he rendido momentáneamente y comparto mis problemas con ustedes, porque seguramente han estado en situaciones similares, y a lo largo de mi vida me he dado cuenta que una situación desfavorable parece mucho más llevadera cuando sabes que hay otros con estas y otras situaciones, quizá aún más cabronas. Quizá sea ésta una de las razones de la existencia de este espacio, en el que 3 locos prometieron experiencias, consejos e historias interesantes en general y, como vemos, cada vez se hacen menos constantes las entradas, siendo éstas predominantemente quejas bien fundamentadas e ingeniosas.

Pero ahora tengo que ir contra el espíritu de No Quiero Reprobar y hacer un nuevo intento por estudiar, ni modo... hasta la próxima entonces.

Lucas Corso

Tres pinches clases.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Lo siento querido público inteligente y conocedor, poseedor de un exquisito gusto y un nivel cultural insuperable. El título con palabras altisonantes se lo debo a Lucas quien de la manera más atenta (esto es verdad, no uso ninguna grosería) me pidió que titulara así mi siguiente entrada. Así es. Faltan sólo 3 clases (un día académico) para que nuestro semestre termine, para algunos esto significa un aumento en el nivel de estrés consumiendo su cuerpo y su psique, para otros significa estar a solo unos pocos días de unas paradisíacas vacaciones, para Lucas, Ander y para mí significa que... ¡no queremos reprobar! Ja,ja.
La hora de la verdad se acerca. Cada hora que pasa es un paso más hacia el hecho de saber si nuestros inmesurables esfuerzos habrán rendido sus frutos. De serlo así, todo será alegría y un collage de colores tan intenso que la revolución sicodélica se habrá quedado corta frente a nuestro éxtasis y nuestro amor universal. De no serlo así, el desencanto más intenso, el peor de los nihilismos y un humor punk harán mella en nosotros, dejándonos desolados, al menos hasta nuestro retorno a nuestros respectivos hogares en los que nos atiborraremos de comida...
Por lo pronto, no quiero reprobar comienza a despedirse de la escuela. Temporalmente, claro.
Esto no significa que dejaremos de transmitir, afortunadamente la vida es más que universidad, clases, y tareas (las hagamos o no).
Se despide de ustedes deséandoles lo mejor en todo lo que decidan (o no) hacer.

Ralph Cor Leonis.

Alguna otra estupidez.

jueves, 20 de noviembre de 2008

El espíritu de no quiero reprobar verdaderamente se hizo presente hoy. A pesar de los trabajos finales que agobian a todos los habitantes de este lugar, decidí recostarme sobre uno de los sillones frente al televisor a disfrutar de una buena película en compañía de Sephirot*. El filme en cuestión es (en mi opinión) muy bueno, tiene de todo: drama, comedia, acción, efectos especiales que en un par de años habrán pasado a ser catalogados como chafas, una protagonista guapa y un mensaje en qué pensar una vez terminada la película.

Una vez ocurrido esto, escuché a alguien exclamar: -¡Qué película más jalada!- no pude voltear (deben saber que estoy lastimado del cuello y eso me lo impide) pero supe que era Sephirot quien había pronunciado tal frase de indignación. Primero pensé "¿cómo es posible?" pero luego caí en la cuenta de que Sephirot y yo somos diferentes en muchas cosas. Está bien. Somos diferentes en casi todo. Sin embargo llevamos ya más de un año viviendo juntos y ninguno ha envenenado al otro. Aún.

De cualquier manera este incidente me hizo pensar en qué ocurre cuando las personas con quienes estás en desacuerdo no son tus amigos. Me refiero a que si en algunas ocasiones en las que sosteniendo un combate más bien físico con Sephirot alguno de los dos estuvo a nada de estrangular al otro siendo amigos, ¿cómo serán las discusiones entre personas que apenas se conocen? No me malinterpreten. Apelando al uso de razón como herramienta básica con la que hemos construido nuestras sociedades (aunque algunas veces lo olvidemos), estoy seguro de que es posible evitar (la mayoría de las veces) los problemas con otros. Sin embargo existen ocasiones o mejor dicho, personas a quienes preferirías ver colgadas de un poste antes de llegar a algún acuerdo con ellas. Quizá exageré. Pero acéptenlo.

Aplicado al ámbito académico (que finalmente es el contexto de este, permítanme elogiarnos, magnífico blog), esas personas suelen estar presentes a todos niveles, dificultando tu vida lo más que se pueda. Profesores y compañeros. Directivos e incluso personal administrativo que nada le debe a los burócratas de (inserte aquí la institución pública o gubernamental de su preferencia).

Ya lo decía Lucas en uno de sus posts anteriores, los trabajos en equipo son una falacia, una de las más grandes quimeras de la vida académica. ¡No hay tal! Siguiendo este orden de ideas me pregunté, "¿y por qué no hay"? Mi primera respuesta fue totalmente visceral: "Por gente como ésa". Sin embargo, después de un breve instante en el que vi a Sephirot en el sillón continuo sufriendo las mismas adversidades que yo (hambre, frío, escuela, otro de nuestro roomies tirando flatulencias por todo el habitáculo y algunos otros etcéteras más) me di cuenta de que a veces gente como ésa es gente como yo. No es tiempo para criticar a la cultura occidental y su veneración excesiva del yo en lugar del nosotros, pero piénsenlo. Tenemos muy poco desarrollado el sentido de empatía. Es más, estamos tan al pendiente de nosotros mismos y tan distraídos de los demás que en la actualidad ni siquiera podría existir una revolución que cambiase la situación actual en la que nos vemos sumidos muchos de nosotros. ¿Por qué? Sería un pleonasmo repetirlo. Después de todo suena lógico, ¿cómo puede haber un cambio a gran escala si nos rehusamos a ceder en la toma de decisiones de una simple reunión para la investigación de historia del arte?



Finalmente, Sephirot y yo llegamos a un consenso: la película había tenido partes buenas y partes malas (evidentemente, el consenso fue mucho más detallado) y sin nada mejor que hacer pues la tarea yacía empolvada en un rincón, nos dedicamos a continuar discutiendo de alguna otra estupidez.

Saludos,





Ralph Cor Leonis.



*Se ha cambiado el nombre original para proteger su identidad y la de los creadores del blog.

Amor omnia vincit.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Siento un vacío en el estómago. Sin embargo (y sólo por esta vez) las causas de este vacío obedecen a razones más fisiológicas que psicológicas, es decir, tengo hambre. De cualquier manera, estoy transmitiendo desde una de las muchas computadora existentes dentro de las instalaciones de nuesta amada alma máter. Hasta este punto todo parece normal, me refiero a que es normal que un miércoles a las 16:00 miles de universitarios permanezcan en la universidad (especialmente en la temporada previa a los exámenes finales). No obstante, una vez más las causas de mi permanecia (totalmente voluntaria) dentro de los muros de la escuela obedecen a razones más sentimentales que académicas. Mi padre tiene una frase para describir mi situación: uno va a donde el corazón le indique que vaya. Así de fácil. Y en este momento el corazón me indica que debo permanecer aquí, aun en contra del hambre, las tareas y otras nimiedades inherentes a la vida académica.
Comparto esto con ustedes porque durante el tiempo que dure el blog (que yo espero que sea mucho tiempo), conocerán a un Ralph irreverente, enojado, revoltoso, inconforme, bromista, paranoide, ezquizofrénico, antisocial, prosocial y (quizá y sólo quizá) un poco revolucionario. Pero hoy, quiero que conozcan al Ralph que más vale la pena conocer: el enamorado.
El día de hoy quisiera invitarlos queridos lectores (ambos), a ir únicamente a donde el corazón los lleve, todo lo que digan está de más. Amor omnia vincit.



Ralph Cor Leonis.

Tareas, Proyectos y sus implicaciones

Primero que nada quiero mencionar que este es el primero de varios posts que seguro seguirán surgiendo acerca del mismo y horrible tema.



Después de haber leído la aportación de Ander, es imposible para mí no pensar en las tareas. ¿Cómo es posible que nos estemos desvelando por esto?, peor aún, ¿cómo, a veces, dejamos que la totalidad de nuestras tardes giren alrededor de la escuela, si ya hemos pasado toda nuestra mañana en ese lugar en el que "nos preparamos" para el futuro?


Como verán, estas preguntas retóricas también me las estoy haciendo a mí mismo, creo que se hace evidente que necesito desahogarme, tratar de aventar esa desesperación que se siente al pensar, primero, que por más que trabajas, avanzas, progresas, siempre hay una siguiente tarea, y después, pensar que qué feo es estar preocupándose por hacer cosas que nadie (a estas alturas, sólo de tí depende hacer o no las tareas) te está obligando hacer, que no haces por gusto ni por ocio, que haces por costumbre y, en el mejor de los casos, por necesidad; "¿pero, si no tuvieras tareas que hacer, qué te pondrías a hacer todas las tardes de tu vida?... piénsalo". Así es, piénsalo un momento... te darás cuenta que la única conclusión concreta a la que llegas es que quien pregunta eso ha sido absorbido ya por el (introduciré el término ahora, seguramente lo utilizaremos después y alguno de nosotros tendrá la iniciativa de explicarlo) sistema opresor. Estamos ya tan acostumbrados a una vida con tardes de tareas, que nos olvidamos de que existen millones de actividades que un estudiante puede realizar en sus tardes. Lo primero que se nos viene a la mente, claro, son actividades de extrema y desobligada diversión y ocio en general: "jugar Age of Empires todas las tardes tarde o temprano te aburrirá", quizá, pero no dije que estas actividades son las únicas.

Existen otras actividades, incluso más educativas, culturales, sociales (más provechosas, si quieren, sin discriminar la diversión, que no es, como piensan "los malos" de esta historia, una actividad sin provecho alguno). El problema aquí es que estamos tan acostumbrados a pasar la tarde haciendo tareas, proyectos y otras obligaciones o necesidades, que a veces olvidamos que tenemos otros gustos y habilidades, y que hay todo un mundo alrededor de nosotros en el que podemos pensar, jugar, correr, leer, observar, escuchar, escribir y aprender... en fin, en el cual nos desarrollamos y desenvolvemos como personas.

¿Aprovechar el tiempo? ¡ Depende de tu definición de aprovechar !


Lucas Corso