Erotismo ecológico.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Buenos días, queridos lectores. En un mundo en que la crisis financiera, el terrorismo, el hambre y los conflictos armados son el pan de cada día, hay gente que todavía se preocupa por amar. Amar tanto a la pareja como al ambiente. En la siguiente nota, Greenpeace brinda excelentes consejos para no contaminar, ergo ayudar al ambiente mientras se practica el amor sexual (yo prefiero los términos rechinar el catre, hacer multiplicaciones de amor, echar el frosky and so, and so).

No contamines, practica el sexo ecológico.

El sexo es una actividad placentera y natural de todo ser humano; es por esto que Greenpeace redactó una serie de consejos relacionados con el erotismo y la ecología.

Con el lema: "Ser verde nunca había sido tan erótico", se pretende invitar a las parejas a practicar el Ecosexque en pocas palabras es combinar el acto sexual con acciones ecológicas y contribuir a la preservación del medio ambiente.

Entre las propuestas destacamos:

1.- Apagar las luces en el acto, con esto se evitará la emisión de gases que producen el efecto invernadero, siendo este el principal causante del cambio climático. (Sexy).

2.- Báñate en pareja; el realizar esta actividad en conjunto, se evitará el uso de jabones y por ende se ahorrará agua, 
líquido vital al que no todos tienen acceso. (Súper sexy, jabones aromáticos ecológicos, recomendación personal de Ralph).

3.-  Usa ecolubricantes; la utilización de lubricantes hechos a base de petróleo son dañinos para el ambiente, por lo que se recomienda utilizar naturales como nuestra lengua. (Nosotros los humanos venimos completamente equipados para el amor).

4.- No utilices juguetes sexuales de PVC,  el Policloruro de Vinilo es un material extremadamente contaminante, por lo que se recomienda usar aparatos de látex, piel o caucho. (Cada quien...).

Así que ya saben, no hay razón para no ayudar al ambiente mientras disfrutamos un poco en la cama (o en el suelo, como sea).


Ralph Cor Leonis.



Nota extraída de: http://tva.com.mx/wdetalle2243.html el 11 de marzo de 2009 a las 10:00



Volver a mí

domingo, 8 de marzo de 2009

Para todos aquellos que han tenido dificultades con el corazón en estos días (o siempre).
¡Grande Fito!






Ralph Cor Leonis.

Evolución

jueves, 5 de marzo de 2009

Todos hemos oido las distintas teorías sobre cómo surgió la raza humana en este mundo. La iglesia dice que Dios creó a Adán y Eva y de ahí p'al real. Darwin sugirió que proveniamos del mono, por decirlo de la manera más coloquial posible. Yo soy partidario de esta última, yo creo en la evolución. Aunque sea un proceso demasiado lento como para que lo podamos apreciar en una vida, creo que este video les hará ver que la evolución sigue haciendo de las suyas.

(Dedicatoria especial para los ingenieros)



Ander K

zzz...soñando de día

lunes, 2 de marzo de 2009

Recuerdo los días en los que ir a la escuela, sentarse a escuchar la clase y presentarse el día del examen, bastaba para mirar este temido documento con la confianza de que podías resolverlo, contestarlo, o por lo menos llenarlo de cosas que tenían que ver...

Admito que no sé si seguir cumpliendo estos y sólo estos requisitos baste para poder enfrentar un examen en estas instancias. No sólo creo que quizá ya no sea suficiente, además (curioso) creo que cada día es más difícil lograrlo. Y es que, cuando poner atención en clase basta para obtener buenas notas, tus tardes (libres de muchas tareas o estudio) terminan antes: tus ratos de ocio, espacios de dispersión y tiempo de sueño aumentan. Pasa lo opuesto cuando hay muchas tareas y proyectos (que, si tienes suerte, sabes que son largos, ¡porque sabes cómo hacerlos!), entonces lo que aumenta es el nivel de cansancio y disminuye tu tiempo de sueño...
Consecuencia: el cansancio acumulado sobrepasa al descanso de lo poco que duermes.
Consecuencia de la consecuencia: Al día siguiente, por la mañana (cuando tienes clases) tienes un chingo de sueño.
Consecuencia de la consecuencia de la consecuencia: Te estás durmiendo en clase, literalmente
Consecuencia de...bla bla: Estar atento en clases es cada vez más dificil, y este déficit de atención no tiene nada que ver con distracciones o conductas extrañas, más bien tiene que ver con el estado subconciente en el entras al momento de quedarte dormido.

En conclusión, y puesto como una especie de premisa (de esas que nos hacen estudiar): "El nivel de atención que el alumno presta a sus clases es inversamente proporcional a la dificultad y carga de trabajo de las mismas"... Chin..., no tenemos esperanzas!

O bueno, quizá una esperanza:
Si te quedas dormido escuchando una cinta que repite información una y otra vez, el poder del hasta ahora misterioso subconciente logra que al día siguiente puedas recordar fácilmente toda esa información, mejor que si la hubieras estudiado despierto. Entonces, si te quedas dormido en una clase en la que el profesor que para explicar las cosas, hable lo más posible y use poco el pizarrón, que además repita (para reforzar) los conceptos importantes claramente y con buen volumen de voz, ¿podría tu subconciente almacenar esa información y poderla comunicar oportunamente (el día del examen, de preferencia) a tu estado conciente?... Ojalá que los avances en el estudio del subconciente continúen... y que traigan buenas noticias, ya que de comprobarse lo anterior, se pueden revolucionar los métodos de enseñanza, para que aprendamos mientras dormimos... a todo dar!
Oh bueno, es una esperanza al fin y al cabo, o quizá estoy soñando despierto...

Lucas Corso

6-0.

domingo, 1 de marzo de 2009

He tenido una pésima semana. El día de hoy, gracias a Dios, comienza una nueva semana y también un nuevo mes. Debería respirar tranquilo, todo nuevo comienzo representa una buena oportunidad para, bueno, comenzar de nuevo. Pleonasmo, mea culpa. 
Sin embargo, ¿qué ocurre cuando ese comenzar de nuevo se refiere al mismo acto repetido ad nauseam? Es como armar y armar un rompecabezas que es destruido todas las noches por tu hermano menor o como el lienzo de Penélope (aunque pensándolo bien, ella tuvo una buena razón).
Sé que suena un poco paranoico eso de quedar atrapado en el mismo comienzo una y otra vez, pero utilicemos un poco el razonamiento inductivo, ¿si quedo atrapado en el mismo comienzo eso significa que estoy condenado al mismo final?

Quizá les haya pasado, quizá hasta hayan pensado lo mismo que yo. Pasa el tiempo y piensan que aquel infierno en el que se vieron sumidos se ha ido para jamás regresar. Sonríen satisfechos porque finalmente y después de todas las vicisitudes, siguen vivos y ahora son mucho más sabios (o fuertes, o ambas). Creen que todo pasó. But not even close (primera vez que uso el inglés de alguna de mis entradas). Un día despiertan y descubren una nueva oportunidad bajo su almohada. La siembran, la riegan, la cuidan y cuando llega la hora de segar, le brota alas y se va (sin despedirse, por supuesto).
-¡Demonios! Estuve tan cerca -piensan al tiempo que ver alejarse la posibilidad de remendar los errores pasados. Lo único bueno que les queda es un sentido del humor más desarrollado (o quizá menos, porque ya se ríen de las desgracias propias).
Con los ojos bien abiertos y aún mirando al cielo, permaneces quieto. El sol decide descansar pero tú continúas mirando la nada, esperando que en cualquier momento la silueta coqueta regrese, o despiertes a su lado o sus dedos te toquen el hombro y su sonrisa te diga “ven, niño tonto“. Good luck with that (ya me está gustando). Vuelve a amanecer. Porque siempre amanece. El sol está detrás tuyo y la larga sombra proyectada frente a ti es tu única compañía. Finalmente, escuchas los pasos de alguien sobre la hierba. Te emocionas, tu corazón se acelera pero no quieres voltear. En efecto, alguien te toca el hombro. Volteas y descubres un séquito de locos, los únicos lo suficientemente arriesgados para ir por ti abandonando sus idílicas vidas. Tus amigos. Regresas con ellos pero de tanto en tanto volteas hacia atrás, como la esposa de Lot, esperando que alguien te regrese el más bello girasol jamás sembrado. No ocurre y sepultas todo bajo una avalancha de días, daiquiris y damas de compañía.

La situación vuelve bajo control, pero la primavera se acerca, el mismo campo de batalla en el que has sido derrotado en seis ocasiones diferentes. Qué estúpido eres por volver una y otra vez pero la fe vence (o complementa) a la estupidez y regresas con una sonrisa y una esperanza sin precedentes. Porque quizá un día, cuando incluso el sol se haya rendido y decida ocultarse para descansar, mirarás la bóveda naranja y cada cicatriz habrá valido la pena.

Antes de despedirme, les dejo esta canción de Joaquín Sabina. Excelente para acompañarte en soledad.

Ralph Cor Leonis.




Arriba los juegos de video

sábado, 28 de febrero de 2009

Es muy extraño para mi escibir sobre una actividad que de verdad nunca ha sido parte fundamental de mi vida. Pero aquí estoy dispuesto a defender a los videojuegos en nombre de mis amigos y el resto de los escritores de este blog. Recientemente (hace como media hora) descubrí un sitio bastante ineresante. Este sitio les brindará mucha información sobre diferentes temas de actualidad, cuenta con videos, su propia version de google maps y demás noticias que los harán reflexionar y reir un poco. El sitio del que hablo es www.TheOnion.com, Americ'as Finest News Source.

El titulo de esta entrada surge porque conocí esta pagina a través de un video de un (supuesto) noticiero donde se encuentra un grupo de personas discutiendo sobre si los juegos de video violentos estan preparando a los niños de hoy para el apocalipsis. Se que la temática es algo extraña y un poco absurda, pero esperen a ver el video y se darán cuenta de que la temática es más que extraña y verdaderamente absurda. Creo (y realmente espero) que la intención de este sitip sea hacer conciencia en el mundo a través de las mofas y risas. Lleno del esíritu de No Quiero Reprobar, aquí se los dejo para que se rían un poco.


Are Violent Video Games Adequately Preparing Children For The Apocalypse?

Ander

Chingada Crisis

miércoles, 25 de febrero de 2009

Todos hemos oido ya que la crisis esto, la crisis aquello, la crisis afecta a tal país, la crisis es la culpable por la quiebra de tal empresa, y demás comentarios parecidos. Pero les pregunto yo, ¿saben realmente de qué se trata la crisis? Pues yo pasé mucho tiempo sumido en parcial ignorancia culpando a la crisis, sin fundamentos reales, de todos y cada uno de mis problemas. Pero he encontrado algo que me ha aclarado todo y por fín se como es que ahora la despenza sale más cara (aunque compremos lo mismo). A continuación les presento un video que en tan solo 11 minutos y 10 segundos les explicará como fue que esta chingada crisis llegó a nuestras vidas.


The Crisis of Credit Visualized from Jonathan Jarvis on Vimeo.
Una vez que lo hayan visto, piensen en que podemos hacer para cobatirla, jeje, espero sus comentarios.

Ander Kousan